Mostrando entradas con la etiqueta Centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centenario. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

LOS DIAS DE CAMPO DE LA QUINTA.

                         


LOS DÍAS DE CAMPO DE LA QUINTA


    Como no queriendo que no termine la Semana Santa, los judíos de La Quinta han tenido tradicionalmente un día de convivencia en el campo con una fecha invariable desde hace cuatro décadas, el 1º de Mayo de cada año. Caiga como caiga… que decimos cuando nos preguntan por qué no lo pasamos al fin de semana más próximo, y siempre han tenido la misma respuesta: esto se viene haciendo así y hasta la presente nadie se ha planteado un cambio. Las caras de las familias de esta centenaria cuadrilla lo dicen todo y, afortunadamente, cada año somos más los que recordamos este encuentro anual de amantes del tambor y de La Quinta, para pasar un Día de Campo en hermandad.

    El inicio de estos encuentros nos lleva, una vez más, a tiempos de Don José Gan y una finca emblemática para La Quinta: Betanzos. En el número de Cancionero de Abril de 2021, Antonio Mesa Priego se ha referido a las «famosas celebraciones en Betanzos, donde no había distinción de “colas” entre los invitados y reinaba un verdadero ambiente cofrade». La escasez de documentación sobre aquellos años, se compensa con el tradicional “boca a boca”, y con el testimonio oral de judíos veteranos de la cuadrilla, como Luis Martínez Toledo, que también nos ha facilitado algunas fotografías de aquellos años y de la postguerra.

Foto: D. José Gan (al volante). D. José Toledo Ruiz (derecha).

Vehículo propiedad de D. Manuel Bujalance Rodajo


    Al parecer, Don José Gan estableció que una parte los frutos de la finca Betanzos fuesen para el sostenimiento de la quinta cuadrilla de judíos. Había judíos que ayudaban en las tareas propias de la finca y algunas jornadas culminaban con una comida. En la época de Don Francisco Roldán esta costumbre continuó un tiempo. Por otra parte, en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, también continuó la tradición de reunirse en las huertas de Baena para celebrar “Pascua de las Lechugas”, y tocar el tambor de caña. Esta celebración terminó con la recuperación de la procesión del Resucitado en 1959 pero, como veremos más adelante, las lechugas siguen estando muy presentes en las comidas de campo de la 5ª.


Foto: Cuadrillero Natalio Aguilera y varios judíos de la 5ª con el tambor de caña.


    Posteriormente, hay que remontarse a la celebración del 50 aniversario de la Quinta, que se celebró en 1978 (con algo de retraso) y siendo cuadrillero Antonio Aguilera Urbano, para encontrar un antecedente claro esta celebración del día de campo con periodicidad anual. En 1978, el domingo 7 de mayo se celebró una Santa Misa de acción de gracias en San Francisco y posteriormente una comida de hermandad en el campo. En 1979 se acordó que el día de campo se celebraría con regularidad anual en los primeros días de mayo, y se hizo constar el sincero y cordial agradecimiento a Dª Julia de Prado Santaella, por la atención de ceder su finca de las Gamonosas para la fiesta de hermandad de la cuadrilla; ese año se celebró la comida de hermandad el día 20 de mayo, y el año siguiente el día 11 de mayo. No fue hasta 1982 cuando se estableció como fecha fija el día 1 de mayo, y así ha sido desde entonces, y es voluntad de la cuadrilla que así permanezca.

    Varios lugares han sido elegidos para la celebración del día campo, uno de estos lugares fue el paraje del Puente de Piedra. Es ahí donde se encuentran mis primeros recuerdos de este día de campo desde que me incorporé a esta cuadrilla que tanto quiero y respeto. Mis recuerdos me llevan a una jornada en la que sorprendentemente se servían en el desayuno un bocadillo de caballa con lechuga de la vega. Es justo decir que aún perdura esta curiosa tradición, aunque ya son menos los bocadillos y más las cucharas del arroz como plato principal del encuentro. Pero los rostros de los entusiastas de la “caballa y lechuga” son casi siempre los mismos, y son los que a continuación van preparando todo lo necesario para pasarlo bien. Organizados y guiados por el cuadrillero se transportan mesas, sillas, tableros, utensilios de cocina, las viandas y la bebida fresquita, pues estamos en mayo y en el campo.


Foto: Cuadrillero Antonio Aguilera y judíos de la 5ª. Paraje Puente de Piedra


    Aquellos días de campo en el Puente de Piedra tenían algunas costumbres que todavía conservamos. La visita, agradecida siempre, de los Hermanos Mayores de nuestras dos cofradías. A cuyo efecto se aprovechaba para distinguir a los judíos más veteranos de la cuadrilla imponiéndoles distinciones por sus 25, 50 ó 75 años a los que correspondiera. Pasado algún tiempo, y ya en otros parajes, se han incorporado a esta celebración otros invitados como los demás bastones de la cola negra. Esta hospitalidad es algo que llevamos a gala y pretendemos que perdure cien años más, si cabe. En los peroles de arroz y carne en salsa siempre recordaré a Mariano, el del cine Avenida. La tarde estaba amenizada por los concursos de “chistes” contados con la megafonía de la tienda de Natalio Aguilera, decana en materia eléctrica de Baena y con la ayuda de los hermanos Guerra.

    Pasado el tiempo el cuadrillero Antonio Aguilera ofreció su Almacén de Butano, en la carretera de Albendín, para celebrar este Día de Campo. Aquí cabe reseñar que en esta etapa se incorporó la mujer a esta celebración. Las mujeres eran testigos cercanos de la entrega de las insignias de antigüedad; Antonio Aguilera impuso la costumbre de obsequiar con un rojo clavel a nuestras invitadas. Otro recuerdo de esta época del Butano es el tradicional sorteo que Antonio implantó, unas veces un cuadro de Jesús Nazareno, otras veces un pañuelo de seda o cualquier regalo que se le ocurriera. Para ello siempre contó con Rafael Pozo Ariza, a la sazón Vocal de Sorteos y Loterías de la cuadrilla. También mis recuerdos me transportan a mesas de juegos de cartas por la mañana después del desayuno y antes del almuerzo. Otra curiosidad que implantó Antonio en su almacén de butano fue la de terminar el día de campo con la fritura de “los huevos del cuadrillero”. Antonio, uno a uno los acariciaba y rotaba como haciendo albóndigas, los huevos antes de entrar en el aceite. Todos esperábamos aquellas bandejas de huevos con ajos y vinagre preparados por Antonio. En su recuerdo se siguen haciendo lo mismo la tarde del Domingo de Resurrección en el cuartel para despedir la Semana Santa y a los más tardíos en recogerse. Al mando de los fogones en esta época estaba nuestro querido y recientemente fallecido Antonio Cabezas Salamanca, ayudado por el cocinero que aún permanece en estos días con nosotros, Juan Carlos Garrido Pozo.



Foto: Almacén del butano. Cuadrilleros de la Cola Negra.


    Otro hecho que recuerdo de aquella época, y que tristemente se va perdiendo es el cante de nuestro Himno: “Que viva la 5ª”. La letra de este himno fue compuesta, entre otros, por Rafael y José María Pozo Ariza, Alfredo Osuna Serrano, José Luis y Antonio Ocaña Aguilera, y José Nicolás Fernández Montero; y música de … “¡Y viva España!”. Siempre se cantaba en la entrega de insignias.

    A este emblemático lugar le seguirían otros entornos, campestres siempre, y que me traen grato recuerdo. Sin ánimo de olvidar alguno recuerdo el paraje Miraverde, de Guillermo Alba. A este le seguirían el campo de Antonio Olmedo, suegro de José Nicolás Fernández, camino de Albendín. Allí recuerdo el año en que se entregó la insignia de platino y brillantes por 75 años en La Quinta a Don José Quintero Cabezas, judío de esta cuadrilla siendo cuadrillero Don José Gan Roldán con quien se inicia este periodo centenario de celebración. También fue allí, bajo la dirección de Pepe Ramírez Cáliz como cuadrillero, la entrega de la insignia de oro de 50 años a Natalio Aguilera Vázquez, hijo del querido cuadrillero Natalio Aguilera Urbano, entrega que se hizo, en 2008, en presencia de la esposa de éste y madre del distinguido, Doña Mercedes Vázquez Rojano.



Foto: Cuadrillero José Ramírez y judíos de la 5ª. Finca de D. Antonio Olmedo Bravo


    Mas tarde sería el chalet de uno de nuestros judíos, Manolo Jiménez Serrano, en la urbanización del Zambullo donde nos reunimos varios años. Nuestro agradecimiento al mismo por su entrega y dedicación a esta celebración que nos ocupa.

    Bajo el mandato de Pepe Ramírez esta cuadrilla dispuso de un magnífico entorno dentro del casco urbano. Sería “Villa Araceli”, propiedad de José Manuel Tutau Trujillo, gran entusiasta de la Semana Santa de Baena, recientemente fallecido, donde pudimos disfrutar de algunos años inolvidables. La cercanía del lugar junto a las estupendas instalaciones del mismo hacía que cada año creciese el número de asistentes.

    Por último, esta cuadrilla ha recalado en otro paraje cercano al casco urbano, también en la carretera de Albendín, y que ha sido gestionado por nuestro querido tesorero Antonio Javier Aguilera Vázquez. Se trata del campo de Alberto Ariza. Estupenda instalación en la que pasamos de 100 los asistentes cada año a esta convivencia consolidada con ocasión del cincuentenario de la 5ª cuadrilla, y que hoy glosamos en estas letras. En este entorno quisiera destacar que en el día de campo de 2019 se hizo entrega de una distinción especial a Antonio Mesa Sevillano por su gestión como Presidente Nacional de las Jornadas del Tambor y del Bombo, y más concretamente por su consecución de la distinción a las Tamboradas y el tambor de Baena como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad concedida en noviembre de 2.018.



Foto : Cuadrillero Francisco Tovar entrega distinción a D. Antonio Mesa. Finca D. Alberto Ariza.


    Seguro que algo habrá quedado en el tintero del olvido, pero de lo que estoy seguro es de querer transmitir este espíritu de Día de Campo de La Quinta que hace que cada año, llegada la primavera, nos juntemos bajo una misma bandera, la del tambor de Baena y miremos de reojo a quienes nos precedieron y que seguro elevan su copa de vino en abrazo celestial con nosotros. Esa hilera de rostros orgullosos de haber puesto su granito de arena en esta Cuadrilla que con júbilo celebra año tras año su DIA DE CAMPO.

¡¡VIVA LA QUINTA !!

Paco Tovar. Cuadrillero





lunes, 31 de mayo de 2021

La Etapa de Don José Gan Roldan . Artículo del Periódico Cancionero, Abril 2021


    El día 9 de abril de 1921 D. José Gan Roldán presentó un escrito, a la Junta Directiva de la Cofradía de Jesús Nazareno, solicitando la admisión en dicha cofradía como cuadrillero de judíos: «El que suscribe solicita la admisión en dicha Cofradía, en el Cabildo próximo, como Cuadrillero de Judíos en unión de los Sres.  que componen su cuadrilla, la lista de la cual acompaño».  Obsérvese que Gan no pidió hacerse cargo de ninguna cuadrilla en particular, sino que se le admitiera como cuadrillero en unión de 32 señores.


    El Cabildo de la Cofradía, en reunión celebrada el día 10 de abril de 1921, aprobó el nombramiento de D. José Gan Roldán como cuadrillero y la constitución de una nueva cuadrilla de judíos. El acuerdo literal[1]  es el siguiente: «Dada cuenta de la instancia presentada a la directiva por D. José Gan Roldán en la que solicita ingresar en la Cofradía en unión de 32 señores, cuyos nombres acompaña, para constituir una cuadrilla de judíos, se acordó admitir a dichos señores como cofrades, nombrando al señor Gan cuadrillero de la 5ª de judíos que a este efecto se constituye».


    A Don José Gan se le nombró cuadrillero de la quinta porque estaba vacante. El próximo día 10 de abril de 2021 se celebra el primer centenario de la constitución de una nueva cuadrilla. La creación de la actual quinta cuadrilla de judíos supuso un acontecimiento muy importante, pues jugó un papel decisivo en la conformación final del judío actual, tanto en lo concerniente a la uniformidad[2], con la adopción reglamentaria del pantalón oscuro y del pañuelo de seda, como en lo referente a la imposibilidad de militancia simultánea en ambas colas. La quinta cuadrilla también impulsó significativamente la celebración de la festividad de San José y los misereres. Como curiosidad hay que indicar, que debido al considerable aumento en el número de judíos que experimentó la 5ª en los años 20 del siglo pasado, se dispuso que los chiquillos formaran en una tercera fila en medio. Esto fue algo característico de esta cuadrilla durante muchos años.


5ª Cuadrilla de Judíos en el Llano de Guadalupe, 1925.

Obsérvese la tercera fila formada por niños (Foto F. Horcas).


     La quinta cuadrilla de judíos, además de engrandecer la figura del judío y la turba de la cola negra, contribuyó decisivamente al auge de nuestra Semana Santa en los años veinte. La gran actividad de la cuadrilla, con D. José Gan al frente, se pone de manifiesto en el intento de constitución a comienzos de 1925 de la Cofradía del Santo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Mayor Dolor, la cual debía procesionar el Martes Santo desde San Bartolomé[3]; y en el acuerdo alcanzado con la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario, regida por D. Manuel Rojas Chueca, para sacar la procesión del Domingo de Resurrección.


    Una prueba del talante renovador de Gan es el artículo quinto del proyecto de estatutos que se redactó para la posible nueva cofradía del Martes Santo, en el cual se hacía referencia a los miembros de la cofradía: «La cofradía se compondrá de hermanos, todos de la misma categoría, incluso la turba de judíos...». Este asunto no se ha resuelto en las cofradías de Baena que procesionan el Viernes Santo hasta fechas recientes, aunque no de forma completa, pues los hermanos mayores de estas cofradías tienen una limitación a la hora nombrar alférez.

Además de las iniciativas anteriores, hay que recordar que, en 1915, Gan también formó parte de la nueva Hermandad de Nazarenos de la Virgen de los Dolores, en el seno de la Cofradía de Jesús Nazareno[4]. Rafael Quesada López, secretario de la 5ª, fue cuadrillero de esta hermandad.

Los quince años de mandato de Gan al frente de la 5ª se dividen en dos etapas: 1921-1931, y 1932-1936. La primera etapa podemos denominarla de “esplendor”, y la segunda de “firmeza”. El esplendor alcanzado por la 5ª cuadrilla, y por la Semana Santa de Baena, en los años 20 del siglo pasado debe mucho a Gan. Al final de esta década había aumentado enormemente el número de judíos, se había establecido la incompatibilidad de pertenecer a ambas colas, Baena contaba con una nueva cofradía de Semana Santa. Baena, en palabras de Manuel Piedrahita Ruiz, se había convertido en el “Reino de tambor”, y en ese reino había una fecha clave, la víspera de San José, fecha de referencia para el comienzo del toque del tambor. El cuartel de 5ª ya estaba abierto ese día, y en el mismo había baile al día siguiente.

La aportación de la 5ª a la celebración de los misereres es algo fundamental, tanto en la época de Gan, como en la época, más reciente, de Antonio Aguilera Urbano[5]. Sobre el miserere de la 5ª, con alumbrado especial y banda de música, es conocida la crónica del cuadrillero coliblanco de la 7ª Miguel Fuente del Río, del día 21 de marzo de 1932 publicada en el semanario TODOS[6]; de esta crónica cabe destacar lo siguiente: «La 5ª. Cuadrilla respondió con el entusiasmo de otras veces, presentándose compacta a su Miserere. El acto religioso fué solemnísimo y avalado éste con la oportuna y elocuentísima plática del Arcipreste D. Rafael Ortiz, que hondamente emocionado glosó la grandeza del acto. Se cantaron saetas en número interminable, se dieron muchos y entusiastas vivas a Jesús Nazareno, recibiendo al final todos los fieles de rodillas la bendición de Nuestro Padre Jesús. Hay que reseñar la nota simpática de que dentro del Convento, jurisdicción eclesiástica, la Cuadrilla formó con el estandarte de la Cofradía y tambores, detalle que fué una lástima no hiciesen las Cuadrillas en sus anteriores Misereres».





Carta de la alcaldía de fecha 4 de abril de 1933

 

Menos conocida es la crónica publicada en El Defensor de Córdoba el día 17 de abril de 1930: «MISERERES.- Tanto las cuadrillas de Judíos de la cola blanca, como las de la cola negra han celebrado en los viernes de cuaresma solemnes Misereres a Jesús Nazareno en san Francisco y Jesús Preso en el Hospital. Los Profetas y los Apóstoles también han tenido los suyos, de todos el más solemne ha sido el de la quinta cuadrilla que preside don José Gan Roldán y el de los Apóstoles».




Fragmento de la portada del semanario NUEVAS del 8 de abril de 1935

    D. José Gan también contribuyó al engrandecimiento de la festividad del día de Jesús. Nos consta que encabezó la comisión organizadora de los actos del Día de Jesús de 1930, de la que también formaron parte Antonio Lara Vallejos, cuadrillero de la 9ª de judíos y Francisco Piernagorda Cuadrillero de la 10ª, junto con otros seis cofrades.



Página del folleto de los actos del Día de Jesús de 1930

(Documento localizado por Jesús Malpica)

 

    A raíz de la crisis de la Segunda República, D. José Gan se mantuvo firme en sus convicciones e intervino de forma decidida para que se mantuvieran los misereres y los desfiles procesionales de Semana Santa. La 5ª cuadrilla apoyó de forma unánime a Gan, y la portada del semanario NUEVAS del 8 de abril de 1935 publicó los nombres de todos los asistentes al miserere de ese año; no tuvieron miedo a significarse. Esta extensa crónica se terminó con las siguientes palabras: «No terminaremos estas breves notas informativas, sin reiterar nuestra felicitación y nuestro aplauso a don José Gan Roldán, cuadrillero de la 5ª, que con su meritoria actuación eleva el sentimiento religioso, de amor a Nuestro Padre Jesús Nazareno […] en todos los pechos baenenses».  El director de NUEVAS era Manuel Piedrahita Ruiz[7]. Ese mismo año, en el mes de mayo la revista madrileña Estampa[8]  publicó al artículo “Dos mil judíos tocan el tambor”, y en el mismo se describe a D. José Gan con el siguiente comentario: «el abogado baenense don José Gan, entusiasta defensor de las fiestas de su pueblo y prototipo del andaluz simpático, amable y creyente».




La 5ª cuadrilla de judíos, al frente de la cual figura su fundador, el inolvidable

D. José Gan, a su paso por la Carrera, andando las estaciones (Foto Cassani)


    Las firmes convicciones de Gan en defensa del culto católico, público o en el interior de la Iglesia de San Francisco, acabarían costándole la vida el 28 de julio de 1936 en San Francisco, junto con 8 hermanos de la 5ª cuadrilla[9].  Una vez acabada la guerra, siendo cuadrillero Francisco Roldán Rubio, en la junta general celebrada por la 5ª cuadrilla celebrada el día 28 de mayo de 1939, se acordó «que figure en toda la documentación de la cuadrilla, como cuadrillero fundador



D. José Gan Roldán, así como que su fotografía esté presente en todas las reuniones que en sucesivo celebre la Cuadrilla».

A pesar de la inmensa tragedia vivida, la 5ª cuadrilla resurgió tras la Guerra Civil, contando con cuadrilleros entusiastas que han mantenido vivo el recuerdo y el legado de D. José Gan Roldán. Francisco Roldán Rubio, José Caballero Molina (interino), Natalio y Antonio Aguilera Urbano, José Cáliz Ramírez y Francisco Tovar Ortiz han contribuido, junto con la cuadrilla, al engrandecimiento de la Semana Santa de Baena, favoreciendo la participación de todos los baenenses, con independencia de la trinchera en que estuvieron sus abuelos.

Hay que reseñar que el 28 de mayo de 1939 se celebró la junta general de la quinta en la que se reorganizó la misma y se nombró una nueva directiva, encabezada con Francisco Roldán Rubio como cuadrillero, y por Alfredo Burbano Montes, que continuó como subcuadrillero o vicecuadrillero. A esta reunión asistieron 165 hermanos. Un grupo de judíos de la 5ª pasó, posteriormente, a la cuarta cuadrilla, y algunos de ellos formaron parte de la directiva[10] de Damián Jorge Aragón, constituida el 26 de abril de 1942, fecha en que comienza la reorganización de esta cuadrilla en la postguerra.

También hay que comentar que, a comienzos de los años cuarenta, nos encontramos como cuadrilleros de otras cuadrillas a varios judíos que habían pertenecido a la 5ª con D. José Gan: José Jorge Aragón (1ª), Juan Navas Ariza (3ª), Damián Jorge Aragón (4ª) y José María Segura Garvín (7ª).

La 5ª también ha contado entre sus filas con dos hermanos mayores que tuvieron una larga trayectoria en las dos cofradías a las que pertenece la cuadrilla. D. José Gan apoyó a un sobrino suyo, judío de la 5ª y nazareno, hijo de su prima María Luisa Rojano Gan, para que estuviese al frente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno como Hermano Mayor: D. José Baena Rojano, que desempeñó dicho cargo desde 1933 hasta 1978. La cuadrilla también cuenta con otro hermano que fue durante muchos años Hermano Mayor de la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado: Antonio Mesa Sevilla, desde 1974 hasta 2010. Además, Antonio Mesa ha sido durante un largo periodo Presidente Nacional de las Jornadas de Exaltación del tambor y el bombo, y en 2018 logró de la UNESCO el reconocimiento de las tamboradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

A la Quinta también han pertenecido tres personas que han aportado mucho a la Semana Santa de Baena, y a las que me unían lazos de amistad: Pepe Mata, el de los tambores; Juan Torrico Lomeña, que fue secretario de la cuadrilla y promotor de la Agrupación de Cofradías; y Alfredo Osuna Urbano, que también fue secretario de la cuadrilla y primer presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Baena.

D. José  Gan ha sido una de las personas que más influencia han tenido en la dignificación y engrandecimiento de la figura del judío de Baena, y de la Semana Santa de Baena en todo el siglo XX. D. José Gan merece que Baena honre su memoria nombrándole Hijo Adoptivo a título póstumo y dedicándole una de sus calles con la denominación “Cuadrillero José Gan”.

                                   Julio R. Fernández García es Judío de la 5ª de la cola negra


_________________________________________________________________

[1] Libro segundo de Cabildos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno 1893 1947. Cabildo de 10 de abril de 1921.

[2] Véanse el Reglamento de la 5ª cuadrilla de 27 de enero de 1924 (publicado en 1930) y los acuerdos de marzo de 1925. El rigor en la uniformidad dio lugar al dicho “se conoce por la pinta que eres judío de la quinta”.

[3] Archivo General del Obispado de Córdoba. Expediente cofradías de Baena.

[4] Entre sus treinta y tres miembros fundadores se encontraban, entre otros, José Gan Roldán, Víctor de Prado, Serapio Salas Bujalance, Manuel Casado Martínez, Horacio Cabezas Espinosa y Miguel Fuentes del Río. Muchos de ellos se integraron en la Hermandad del Sepulcro en 1921. Véase Historia de la Semana Santa de Baena durante los siglos XVI al XX de Juan Aranda Doncel (1995), pág. 356.  Fue la primera hermandad en adoptar el capirote al estilo sevillano.

[5] Impulsó en 1973 la participación de todos los judíos en los misereres de Cuaresma, y contribuyó de forma decisiva para que todas las cuadrillas tuvieran miserere. El cuartel de la 5ª, en la parte baja de su domicilio de la calle del Moral, se convirtió en lugar de reuniones de cuadrilleros, y lugar de salida de los misereres.

[6] Miguel Fuentes era el redactor jefe de TODOS, los propietarios eran Francisco Roldán Rubio y José Gan Roldán.  En 1933 también se celebró el miserere, y el alcalde amonestó a Gan con fecha 4 de abril de 1933.

[7] Manuel Piedrahita Ruiz también fue una víctima en San Francisco en 1936; había sido judío de la 5ª pero, tras abandonar la hermandad de Nazarenos, pasó a la 7ª de la cola blanca y a la hermandad del Sepulcro; también fue fundador y redactor jefe del semanario La Defensa en su primera etapa, junto a Antonio de los Ríos Urbano como director. El semanario HOY tuvo como director a Ramón de Prado Santaella, que había sido judío fundador de la 5ª, y también fue víctima en San Francisco.

[8] Revista Estampa, 3 de mayo de 1935, pág. 19.

[9] El secretario Rafael Quesada López, y los hermanos Vicente Caballero Francés, Luciano García Heredero, José Alcalá Trujillo, Carlos Gieb Bendala, José Bermúdez Cañete, Manuel Cañadilla Hornero y Antonio Lara Vallejo (Véase acta de la 5ª cuadrilla de 28 de mayo de 1939). En 1936 también falleció el hermano de la quinta Rafael Pérez Baena, que participó en el intento de liberación de San Francisco el día 28 de julio de 1936, resultando herido al llegar a la “Plaza Puerta Córdoba”. Fue fusilado por los nacionales en Córdoba el 16 diciembre de 1936. En 1931 cedió una casa en la calle Doctora para cuartel de la cuadrilla. Su hermano Antonio, también judío de la 5ª, murió el 18 de diciembre de 1941 en Hartheim, anexo al campo nazi de Mauthausen (Austria). Sus hermanos Francisco y José también pertenecieron a la 5ª.

[10] Entre ellos, José Trujillo Viudes, secretario; Antonio Moreno Casado, tesorero; y Pablo Frías Garrido (vicetesorero).

    Si quieres ver el artículo original del periódico visita el siguiente enlace :


domingo, 21 de marzo de 2021

Revista Cabildo 2021 : I Centenario de La Quinta

 I Centenario de la Refundación de La Quinta.


 

LOS INICIOS

Me dispongo a escribir estas líneas de mi Cuadrilla intentando ponerme en el corazón de Don José Gan Roldán, Cuadrillero Refundador en aquel inicio del siglo XX cuando el 9 de abril de 1.921 solicitó al Cabildo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno su admisión como Cuadrillero, junto a 32 judíos más de la Quinta Cuadrilla.

Eran tiempos difíciles en los que las hermandades de Semana Santa se vieron diezmadas de hermanos por diferentes motivos, pero el Sr. Gan supo inculcar en aquel grupo inicial algunos valores de los cuales en el día de hoy siguen vigentes y por tanto siento orgullo, que no presunción, cuando contemplo en nuestra vitrina de honores algún objeto o documento de entonces. Estoy pensando en el Reglamento de 1924 original aprobado por el Sr. Gan y en su Art. 5º donde se dice:

“Los hermanos asistirán alumbrando a la Procesión del día Jesús, llevando el escudo de la Cuadrilla, que será de raso de seda morado, con un cinco; y para los demás actos llevarán además americana roja, pantalón oscuro, casco con cerda negra y plumero “.

Esta descripción del judío y su atuendo es el que figura en los reglamentos actuales de Cuadrillas y cofradías de judíos. Hasta donde supieron imaginar nuestros primeros hermanos en esta figura singular que en Baena se llama EL JUDÍO.

También traigo a mi memoria ahora los Misereres que nuestra Cuadrilla celebró en un ambiente que a veces resultaba hostil. Por ello cabe destacar un Oficio del Ayuntamiento fechado el 4 de abril de 1.933 en el que se apercibe al Sr. Gan con lo siguiente:

“ Teniendo conocimiento esta Alcaldía de que el pasado 31 de marzo último, sin previa autorización, contraviniendo con ello cuantas disposiciones sobre la materia actualmente existen, se celebró en esta Ciudad una verdadera manifestación, desde la casa en que habita a la Iglesia de San Francisco, por individuos conocidos como afectos a la denominada 5ª Cuadrilla de judíos; haciendo lucir bengalas algunos de los asistentes a dicha manifestación en la vía pública y demostrando con ello y con su proceder el decidido propósito de vulnerar lo que sobre el particular hay dispuesto.

Sírvase Vd. Abstenerse de organizar o dirigir tales actos en la vía pública en lo sucesivo, apercibiéndole que, en caso de reincidencia, me veré obligado a ponerle a disposición del Excmo. Sr. Gobernador Civil.”

No tengo ninguna duda de que nuestros Misereres tuvieron en aquellos su inicio. También disponemos información acerca de aquellos Misereres de La Quinta y que fueron reflejados en los diarios y revistas de la época. Así en el periódico semanal local TODOS de 21 de marzo de 1.932 el Cuadrillero coliblanco D. Miguel Fuentes, periodista y amigo del Sr. Gan publicó una columna titulada El Miserere de la 5ª que comenzaba así:

“Yo no he asistido nunca al Miserere de la 5ª. Probablemente no volveré asistir a este acto. Y la razón es simplísima. Como coliblanco estaba y estoy obligado a restar exhibiciones del enemigo hasta la escasa fuerza de mi presencia “…

La 5ª Cuadrilla respondió con el entusiasmo de otras veces, presentándose compacta a su Miserere. El acto religioso fue solemnísimo y avalado éste con la oportuna y elocuentísima plática del Arcipreste D. Rafael Ortiz, que emocionadamente glosó la grandeza del acto. Se cantaron saetas en número interminable, se dieron muchos y entusiastas vivas a Jesús Nazareno, recibiendo al final todos los fieles de rodillas la bendición de Nuestro Padre Jesús.”

Para finalizar con la glosa de los Misereres de La Quinta cabe reseñar la petición hecha por el Sr. Gan al director de la Banda de Música Municipal para la asistencia de dicha Banda al Miserere, petición que fue atendida.

Pasadas estas fechas y con la llegada de la guerra civil nuestro gran Cuadrillero Don José Gan fue asesinado en el Convento de San Francisco, de cuyos hechos nuestro judío Julio R. Fernández García nos hace un relato de investigación en la revista ITUCI nº 9 de abril de 2020 en su artículo “El juicio contra el Transío y el drama del semanario Todos “.

LOS CUADRILLEROS

Como se ha relatado anteriormente el primer Cuadrillero fue el D. José Gan Roldán (1.921 -1.926), y tras su muerte le sucedió su primosco Roldán Rubio ( 1.937 – 1.952 ).En la reunión celebrada el día 28 de mayo de 1937, para reorganizar la 5ª Cuadrilla, después de los trágicos sucesos de julio de 1936 en los que murieron nueve hermanos, D. José Gan Roldán, Cuadrillero, D. Rafael Quesada López, Secretario, D. Vicente Caballero Francés, D. Luciano García Heredero, D. José Alcalá Trujillo, D. Carlos Gieb Bendala, D. José Bermúdez Cañete, D. Manuel Cañadilla Hornero y D. Antonio Lara Vallejo, fue nombrado nuevo Cuadrillero D. Francisco Roldán Rubio, que era hermano fundador y copropietario con su primo D. José Gan Roldán, del periódico local «Todos».

Al nuevo Cuadrillero de la 5ª le tocó vivir los difíciles años de la guerra y la posguerra, y siendo su posición económica elevada, prestó un gran servicio a la Cuadrilla en aquellos tristes años, de penurias y dificultades. Recordamos varios Cuarteles de aquellos años, en la calle Mesones, donde vivió Rafalito López Jiménez. En la calle del Moral, donde vivió D. Manuel Casado y en la calle Nueva, donde está la actual casa de D. José Eguilaz, y durante muchos años fue en la bodega de su casa en General Sanjurjo, 23, hoy Duque de Rivas, casa en la que posteriormente vivió el prestigioso periodista D. Antonio Bellón Uriarte.

Recordamos a Pablo Albañil Moreno, el popular «Marambullo», que se ponía en el patio con un perol y una saca de harina, y se pasaba toda la madrugada haciendo jeringos, que servían con chocolate. No faltaba de nada y sobre todo el vino era abundante, y en sus funciones de Cuadrillero, le ayudaba mucho D. José Caballero Molina.

Falleció el 24 de octubre de 1961, fue un buen Cuadrillero y la Cuadrilla le expresa su reconocimiento, y recuerdo.

D. José Caballero Molina (1.952 – 1.954)


En 1952 y por motivos de salud, dimitió como Cuadrillero de la 5ª D. Francisco Roldán Rubio, siendo nombrado Cuadrillero interino D. José Caballero Molina, que venía desempeñando el cargo de Teniente Cuadrillero y anteriormente de Tesorero Contador, al tiempo que ejercía de Secretario.

Natural de Baena, nacido en 1906, casado con Dª Antonia Melendo Luque, y con tres hijos, José, Antonio y Juan, era apoderado del Banco Central, de buena estatura y complexión fuerte, le daba una especial prestancia al oficio de Cuadrillero, y en la Junta anual, era una persona muy ordenada en su función de Tesorero Secretario.

D. José Caballero era miembro de una generación de baenenses que enriquecieron la genuina figura del Judío, persona de orden y respetuosa, que supo ejercer su cargo con la mayor dignidad, y al que recordamos con especial afecto y simpatía.

El acta nº 34 de fecha 15 de marzo de 1953, fue la última acta firmada por D. José Caballero Molina, como Secretario, y en la Junta celebrada el 21 de marzo de 1954, cesó como Cuadrillero interino, al haber sido elegido nuevo Cuadrillero D. Natalio Aguilera Urbano.

NATALIO AGUILERA (1.954 -1.971)



Natalio Aguilera Urbano, nacido en Baena el día 10 de agosto de 1927, era hijo de Natalio Aguilera Leva y Angelines Urbano Bergillos, casado con Mercedes Vázquez Rojano, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos, Marilia, Natalio, Antonio Javier y Merche.

Natalio era un hombre jovial, de carácter abierto y alegre, católico practicante y un gran entusiasta de nuestra Semana Santa, como correspondía al hijo de uno de los hermanos fundadores de la 5ª Cuadrilla. Trabajaba de administrativo en la empresa de José Mª Onieva Ruiz, industria harinera, y que por la noche llevaba la contabilidad de la empresa de cine de D. Antonio Cabrera, que regentaba los cines Avenida, Terraza y Coliseo Baena, de la que su padre era el gerente en Baena.

Criado en la calle Nueva, allí hizo sus primeros amigos, y allí estableció su hogar de casado en el nº 30, donde fue el cuartel en los primeros años de su mandato. Siendo miembro de la Junta Directiva de D. Francisco Roldan, en la Junta General celebrada el día 21 de marzo de 1954, fue elegido Cuadrillero por unanimidad, y en la Junta General celebrada el 13 de marzo de 1955, presentó su nueva Junta Directiva.

Natalio Aguilera supo ser un fiel continuador del espíritu que Gan imprimió a la 5ª tanto en orden y uniformidad, como en número de hermanos, así como en una inmejorable relación con las demás Cuadrillas de la Turba.

Suyo fu el mandando de transición de la cuadrilla de los anteriores años de esplendor económico hasta la nueva realidad social impuesta en la sociedad por la falta de trabajo y emigración, con el consiguiente deterioro del poder adquisitivo de los judíos.

Aquejado de una grave enfermedad fue hospitalizado en la Clínica Francisco Franco de Madrid, en la calle Márquez, donde cada sábado lo visitaba su buen amigo Juan Torrico Lomeña, y se pasaban el rato hablando de la Semana Santa, lo que era su mejor terapia, como igualmente su compañero de habitación que era de Alcoy, miembro de una comparsa de Moros y Cristianos, les hablaba de sus tradiciones.

Natalio nos dejó a la temprana edad de 43 años, el día 30 de enero de 1971, siendo enterrado en el panteón familiar de Baena, acompañado de su Cuadrilla y numerosos cofrades.

Sus hijos Natalio y Antonio Javier, y sus nietos Antonio Javier, Carlos e Ignacio, son entusiastas Judíos. Su recuerdo y amistad permanece viva en nuestro sentimiento. Descanse en paz tan querido amigo y Cuadrillero. Debemos destacar que, en la actualidad, y desde ya hace bastantes años, su hijo Antonio Javier desempeña, con brillantez, la Tesorería de la Cuadrilla.

D. ANTONIO AGUILERA URBANO (1.971 – 2.006)



E1 día 17 de febrero de 1971, en reunión presidida por el Teniente Cuadrillero José Morales Valverde, fue elegido nuevo Cuadrillero Antonio Aguilera Urbano, hermano del fallecido y anterior Cuadrillero Natalio Aguilera Urbano.

Este Cuadrillero ha marcado en La Quinta una época que ha derivado en la Cuadrilla que hoy conocemos. Bajo su dirección el número de hermanos aumentó. Gran entusiasta de protocolos y tradiciones. Suya fue la iniciativa de organización de Misereres con la asistencia de todas las cuadrillas que hoy conocemos, renunciando a la celebración del quinto Miserere que cada año celebraba nuestra Cuadrilla.

Fue en su mandato cuando La Quinta celebró las bodas de Oro de la Cuadrilla, con misa solemne en el Coliseo Baena, y cálido homenaje a todos los judíos que habían tocado el tambor con el Cuadrillero fundador. Posteriormente en el año 1.976 también dirigió la celebración del 75 Aniversario de la Cuadrilla. En aquella ocasión se organizaron: Revista conmemorativa, Exposición fotográfica, Fiesta de la Familia y Almuerzo de Gala. Todos los actos contaron con gran afluencia de judíos y otro personal.

Apartado especial merece destacar de Antonio su gran interés en proporcionar a sus judíos de un Cuartel digno. Tal fue su entrega que ofreció para cuartel su propia casa, su Cine Coliseo y su local de calle Doctor Ángel López. Y como colofón a este propósito llevó la iniciativa como Presidente-fundador de la Asociación Cultural Quinta de Judíos Colinegros que tuvo como misión principal la adquisición del Cuartel que hoy dispone la Cuadrilla y que lleva su nombre en la insignia de entrada.

Otra faceta inolvidable de Antonio fue su amor por el Dia de Campo de la Quinta que siempre se ha celebrado el día 1 de Mayo de cada año.

Por último, reseñar que el fallecimiento de Antonio Aguilera ocurrió unos meses antes de la Semana Santa y en los desfiles de ese año los judíos desfilaron con un crespón negro en la solapa y se silenció el toque del tambor al paso por su domicilio en la Calle Llana (Amador de los Ríos).

D.JOSÉ RAMÍREZ CÁLIZ ( 2.006 – 2.014)


Tras el fallecimiento del anterior Cuadrillero, D. Antonio Aguilera Urbano en los primeros días de 2.006, estando ya cercana la Semana Santa, la Junta Directiva encabezada por sus Tenientes Cuadrilleros, convoca una reunión con carácter urgente de la misma para tratar, entre otros asuntos protocolarios relativos a la evocación y recuerdo de la figura del Cuadrillero recientemente fallecido, la convocatorio electoral para elección de nuevo Cuadrillero.

Celebradas elecciones el Sábado de Gloria de la Semana Santa de 2.006, resulta elegido para el cargo de Cuadrillero de la 5ª, D. José Ramírez Cáliz, que hasta este momento venía desempeñando labores de 2º Teniente Cuadrillero con Antonio Aguilera.

Posteriormente, durante la Semana Santa de 2.010, fue reelegido por un nuevo cuatrienio como Cuadrillero titular de la Quinta. En esta nueva andadura estuvo acompañado de Rafael Piernagorda Muñoz y Nicolás Fernández Montero como 1º y 2º Tenientes Cuadrillero.

En el año 2.014, de su finalización en el cargo, la Cuadrilla le brindó un Homenaje distinguiéndolo por su dedicación a La Quinta.

D.FRANCISCO TOVAR ORTÍZ ( 2.014 - )


Judío de esta Cuadrilla que ha venido participando activamente en las últimas Juntas Directivas, tanto de Antonio Aguilera como de José Ramírez. Está acompañado por Rafael Piernadorga Muñoz, 1º Tte Cuadrillero y José Manuel Ocaña Luque como 2º Tte. Cuadrillero.

Anteriormente venía desempeñando la tarea de Adjunto a Tesorería en el área de Cuartel. También ostenta el cargo de Presidente de la asociación cultural Quinta de Judíos Colinegros.

Ha participado en el desarrollo del proyecto de construcción del Cuartel junto con la Séptima Cuadrilla, desempeñando labores de representación de la 5ª y coordinación con la empresa constructora y dirección técnica de la obra.

También cuenta en su haber con haber sido designado Pregonero de la Semana Santa de 2.010, por el cual fue distinguido en Cabildo de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Como él mismo se definió en aquel acto pregonero, se siente orgulloso de ser “un judío de la cabeza a los pies."

LOS HONORES

En este capítulo queremos destacar el honor como premio a la entrega y trabajo por La Quinta, a veces reconocido por organismos externos a la Cuadrilla y otros avalados por los propios judíos. Mención especial cabe a:

Don Antonio Aguilera Urbano, designado en 2.006 Cuadrillero Honorario de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Don Alfredo Osuna Urbano, designado en 2.007 Secretario Honorario de la Quinta de Judíos Colinegros. También fue designado Primer Presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa.

Don Antonio Mesa Sevillano, Hermano Mayor Honorario de la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado. También ha sido designado Cofrade De Honor de la Semana Santa de Baena. En 2.012 su Cuadrilla lo distinguió como Judío Ejemplar. En la actualidad es Presidente Nacional de las Jornadas de Exaltación del Tambor y el Bombo y que en 2018 consiguió de la UNESCO el reconocimiento de las tamborradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Don Julio R. Fernández García, Don Antonio Ocaña Aguilera y Don Francisco Manuel Alarcón Aragón, Hermanos Mayores de la Cofradía del Santo Cristo del Perdón (Silencio).

Don Juan Torrico Lomeña, Cofrade de Honor y Promotor de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. Cofrade de Honor de la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado en el año 1.989.

LOS PREGONES

LA QUINTA tiene el honor de haber aportado a esta faceta literaria de la Semana Santa de Baena 5 pregoneros en ésta última etapa de pregones, iniciada en 1.986 con la peculiaridad de que han sido 6 los pregones ofrecidos, pues Manolo Piedrahita ha tenido el honor de hacerlo en 2 ocasiones (1.970 y 1.992).

Esta es la cronología:

• Pregón de la Semana Santa de 1.970, a cargo de D. Manuel Piedrahita Toro.

• Pregón del Cartel (preludio de los pregones actuales) a cargo de D. Juan Torrico Lomeña en el año 1.985.

• Pregón de la Semana Santa de 1.992, a cargo de D. Manuel Piedrahita Toro (2º Pregón)

• Pregón de la Semana Santa de 1.994: a cargo de D. Julio R. Fernández García, con la Síntesis del mismo efectuada por D. Juan Torrico.

• Pregón de la Semana Santa de 1.998, a cargo de D. Juan Torrico Lomeña.

• Pregón de la Semana Santa de 2.010, a cargo de D. Francisco Tovar Ortiz.

• Pregón de la Semana Santa de 2.012, a cargo de D. Juan Mariano Fernández García.

• Pregón de Exaltación del Judío de 2.004, a cargo de D. Rafael Casado Raigón.

• Pregón de Exaltación del Judío de 2.008, a cargo de D. Manuel Piedrahita Toro.

• Pregón de Exaltación del Judío de 2.013, a cargo de D. Nicolás Fernández Montero 

Pregón al Costalero, Hermano de Andas, Varales y Palios de 2.018, a cargo de D. Juan Mariano Fernández García.

LAS CONVIVENCIAS

EL CUARTEL


Quien conozca nuestra Semana Santa no concibe al judío sin su cuartel. Lugar de descanso tras el toque y sobre todo lugar de convivencia con sus hermanos de cuadrilla.

Desde tiempos del Sr. Gan ha sido el cuadrillero quien se ha ocupado de encontrar este cuartel para su cuadrilla.

El ritual de los primeros sigue manteniéndose hoy, si bien algo ha cambiado. De aquellos austeros cuarteles de vino y pestiños, a veces a cargo del propio cuadrillero auxiliado por su esposa, hemos pasado a verdaderos cuarteles gourmet, donde se decide cada año el menú que cada día se va a ofrecer a los judíos. Quiero pensar que esto supone una mejoría para la cuadrilla, aunque debo reconocer que a veces tengo mis dudas, pues creo que anteponemos lo material al sentido de convivencia entre hermanos para charlar y comentar los actos de la cita semanasantera.

Atrás quedaron el Cine Coliseo Baena y sus sucesores para llegar a nuestro Cuartel Antonio Aguilera Urbano, inaugurado en marzo de 2.004, que por cosas del destino está ubicado en la calle Cuadrilleros Hermanos Aguilera Urbano. Me imagino a Natalio y Antonio saludando (ahora desde el cielo) a sus judíos con rostro alegre. Por allí cerca estaría seguro también Rafael García, hijo del Citador de la cuadrilla y ayudante de cuartel.

Este nuevo cuartel se fraguó bajo el mandato del cuadrillero que le da nombre, Antonio Aguilera, y se hizo junto a la 7ª Cuadrilla de Judíos Colinegros, que actualmente ocupa la planta baja del edificio.

Como anécdota de vida cuartelera quiero relatar una costumbre de La Quinta en la madrugada del viernes santo, en la que Marambullo hacía churros con chocolate para los judíos, en tiempos de los primeros cuarteles. Ahora esta iniciativa se ha retomado y ha quedado 2 años postergada por las inclemencias meteorológicas que han impedido el desfile con descanso en el Paseo. Por ello parece tener sentido aquella frase de que “cien años no son nada “ si esperamos algo con deseo.

EL DIA DE CAMPO (1º DE MAYO)


La convivencia del judío tiene su continuación en el llamado DIA DE CAMPO, que en La Quinta se viene haciendo el 1º de Mayo de cada año desde tiempos del Sr Gan.

Encuentro con carácter más desenfadado y propicio a tertulias y valoraciones de la Semana Santa pasada. Día de peroles y arroz a mediodía que comenzaban por el arreglo del sitio, en muchos casos

Puente de la Maturra, Puente de Piedra y Almacén de butano, tras lo cual los judíos se dividían en mesas de juego de cartas y otras tertulias con el vino y cerveza de compañeras. Más tarde con la llegada de los invitados de nuestros Cabildos asistentes se procedía a la designación de las distinciones de antigüedad en la Cuadrilla, a los 25, 50 y en una ocasión de 75 años entregada a D. José Quintero Cabezas por el Cuadrillero D. José Ramírez Cáliz. Precisamente este año centenario, si las normativas lo permiten, se hará entrega de una nueva distinción de 75 años a D. Rafael Osuna Urbano.

Este acto está amenizado por nuestro himno. Para tal fin Antonio Aguilera encargó la elaboración de un himno musical con el que anunciaba altavoz en coche esta celebración de sus judíos. Desde aquí agradecemos a los judíos que hicieron posible este himno y que hoy perdura en nuestras celebraciones.

Acto seguido nos entregábamos al arroz tras el cual se iniciaba la tarde con los dulces y el café amenizados por concursos de chistes.

Al atardecer se iniciaba la recogida y vuelta al pueblo, eso sí, con la conciencia de haber pasado un día de hermandad.

LA CUADRILLA: PRESENTE Y FUTURO

Si bien es necesario todo lo anteriormente descrito no cabe duda de que el corazón y razón de ser

de una Cuadrilla son sus judíos. Sin ellos no caben protocolos, regidores ni honores. Es desde el sentimiento de una persona hacia sus hermanos de tambor donde se fragua la Cuadrilla.


Desde aquí miramos en el recuerdo aquellos primeros judíos de La Quinta, con arreos que hoy nos pueden sorprender pero que cuidaban como su mejor tesoro para celebrar la Semana Santa. Penuria entonces en las familias y ello se reflejaba en el judío. Aunque fue precisamente esta Quinta Cuadrilla una de las que contaba en sus filas con judíos de condición acomodada lo que les permitía celebraciones más especiales. Prueba de ello es que el Sr. Gan debió cerrar la entrada en la Cuadrilla en los 4 primeros años de su refundación con el número de 180 hermanos por encontrar dificultades para disfrutar el cuartel.

Esto no siempre fue así y la Cuadrilla ha pasado por altibajos en cuanto al número de hermanos y posibilidades cuarteleras, casi siempre reflejo del momento social en que hagamos el análisis.

Actualmente La Quinta cuenta con 316 hermanos en sus registros, con una edad media de 41 años y una buena representación femenina en la lista actual. Su incorporación fue tardía al igual que en otras facetas de la vida en las que el patriarcado ha sido norma común y que afortunadamente vamos superando. También cabe reseñar que el total judíos que han engrosado o están en la actualidad en esta Cuadrilla es de 1.016 hermanos. Desde aquí un recuerdo especial a la que Manolo Piedrahita denominó “La turba del Silencio “en su pregón de Semana Santa.


Si el presente de nuestra Cuadrilla nos agrada, es el futuro de la misma lo que más preocupación nos merece. No solo queremos atesorar nuestro pasado y presente, sino que soñamos con una Cuadrilla viva y emprendedora. Que conozca el sentido que tiene la palabra Cofrade. Hermano no solo en los días de toque del tambor, sino en las empresas que se acometan y como no en la ayuda al hermano cuando esto sea necesario. En este punto estoy recordando la Caja de Auxilios creada en tiempos del Sr Gan para esta centenaria Cuadrilla.

EL CENTENARIO

Fiesta que se celebra cada 100 años…. (según el Diccionario de la Real Academia)

                                                       

Yo viví emocionado nuestro 75 Aniversario, conducido con cariño y profesionalidad por el Cuadrillero Antonio Aguilera junto a un equipo humano que bajo mi humilde opinión hicieron brillar los tesoros de mi Cuadrilla en aquel año 1.997. Lejana en el tiempo quedaba la siguiente celebración y casi sin darnos cuenta ya estamos en ella. Aunque la acepción del diccionario nos habla de fiesta, por el año en que nos ha tocado celebrarla se nos queda cara de pena. La desgracia social de la pandemia sanitaria hace que todo quede algo gris, sin brillo, y la imaginación se espesa.

Sacando fuerzas de flaqueza, y haciendo gala del impulso del cuadrillero que nos refundó, Don José Gan Roldán, esta Junta Directiva, junto a toda la Cuadrilla queremos hacer cuanto esté en nuestras manos y corazones para constancia y recuerdo del Centenario. Desde aquí un recuerdo especial al decano de esta Junta y que recientemente nos ha dejado para guiarnos desde el cielo, mi recuerdo para Rafael Alarcón Medina, judío octogenario en activo hasta su fallecimiento.

Prueba de ello es este artículo insertado en la revista cofrade por excelencia, la Cabildo de 2.021 será notario de cuanto La Quinta tiene que decir de este periodo de tiempo en el que cada uno de los que la componemos llevamos en nuestro recuerdo. Padres e hijos, amigos, compañeros del tambor, y cualquier relación que nos haya empujado a vivir tocando en estas filas de La Quinta.

Procuraremos, cuando las normas lo permitan, celebrar encuentros personales. Exposiciones, conferencias, Eucaristías en honor de nuestros Titulares. En definitiva, recordaremos a todos y cada uno de los que han forjado esta historia centenaria.

Por ello, y a modo de despedida de estas letras, quiero poner negro sobre blanco ese grito que aprendí nada más llegar a esta bendita Cuadrilla, ese grito que nos sale del alma y que no por tanto repetirlo nos llena de orgullo. ¡¡VIVA LA QUINTA!!

Paco Tovar.

Cuadrillero